Blog
La inteligencia artificial en los trabajos de clase
El plagio ha existido siempre, pero con el auge de las nuevas tecnologías, la docencia se enfrenta de forma constante a cambios drásticos en la forma de enseñar y evaluar. Hoy en día, la revolución de la Inteligencia Artificial (IA) puede convertirse en un arma de doble filo: por un lado, puede ayudar a los jóvenes a utilizarla como una herramienta adicional de aprendizaje o puede ser una fuente de desinformación y además facilitar conductas contrarias a la ética educativa. Para que esto no suceda, conviene tener presentes varios riesgos que supone utilizar la IA en el ámbito académico.
Uno de los riesgos más importantes está conectado con la autoría y originalidad de los trabajos. Copiar de manera literal el resultado proporcionado por los programas de IA en sus trabajos desemboca en dos consecuencias: ese resultado no puede ser protegido por los derechos de propiedad intelectual, ya que, al no ser una creación humana, no se considera original en términos legales y además puede vulnerar las normas académicas del centro de enseñanza, ya que para que puedan evaluarse, todos los trabajos deben ser elaborados enteramente por los alumnos.
También puede darse una posible infracción de derechos de propiedad intelectual si el propio sistema de IA utiliza obras sin tener la autorización de los titulares de derechos para su entrenamiento, y, en consecuencia, para generar contenido para otros usuarios. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce la propiedad intelectual como un derecho fundamental. En consecuencia, ante los cambios que se están produciendo con la inteligencia artificial, los derechos de autor deben protegerse por considerarse fundamentales para el desarrollo de un país y su patrimonio cultural.
Desde una perspectiva académica, los riesgos del uso de la IA se resumen en la fiabilidad y precisión en el resultado generado por estos programas. Los modelos de IA son generalmente entrenados con una cantidad desorbitada de información accesible en internet, entre la que se puede encontrar literatura científica, pero también información poco rigurosa obtenida de sitios obsoletos, comentarios de usuarios en blogs y chats, o incluso páginas web pirata. Además, el usuario no siempre conoce de dónde ha obtenido la información que emplea la herramienta de IA. Así, la consecuencia directa es que las respuestas o contenidos que generan puede llegar a contribuir a la desinformación, divulgación de noticias falsas y el incremento de los sesgos, además de faltas de precisión y actualización, porque los sistemas de IA pueden no ser entrenados con información en tiempo real. Además de todo ello, el alumno que emplee un sistema que no respete los derechos de propiedad intelectual y copie las respuestas o contenido que este le genere, podría estar contribuyendo a la diseminación de contenido ilícito.
Por tanto, es aconsejable:
Emplear sistemas que garanticen el respeto a los derechos de propiedad intelectual, informen sobre el modo en el que generan contenido y citen las fuentes de donde obtienen sus respuestas.
Contrastar la información dada en las respuestas y utilizarla para simplificar y comprender los contenidos académicos.
No pasar por propio el contenido generado artificialmente.
De esta forma, evitamos cometer infracciones de propiedad intelectual, ponemos en valor los derechos de autor y contribuimos a seguir creando una sociedad crítica y reflexiva.
© de la imagen: Shutterstock
________________________________________________
Fuentes:
Centro Español de Derechos Reprográficos. (13 de marzo de 2018). El derecho de autor como derecho humano. (El blog de CEDRO). Cedro.org. https://www.cedro.org/blog/articulo/blog.cedro.org/2018/03/01/el-derecho-de-autor-como-derecho-humano
Centro Español de Derechos Reprográficos. (4 de abril de 2019). La economía creativa y las tecnologías emergentes. (El blog de CEDRO). Cedro.org. https://www.cedro.org/blog/articulo/blog.cedro.org/2019/04/04/la-economia-creativa-y-las-tecnologias-emergentes
RTVE Play. (25 de abril de 2025). ¿Qué riesgos tiene usar la IA para hacer un trabajo de clase? (Programa: Creando que es gerundio). RTVE. https://www.rtve.es/play/audios/creando-que-es-gerundio/creando-gerundio-riesgos-tiene-usar-ia-para-hacer-trabajo-clase/16557507/