logo EDA
Navbar
  • Aula
  • Campus
  • Es de libro
  • Taller
  • biblioteca
  • Otros recursos
ALUMNOS

OBJETIVOS

CATÁLOGO

CLAVES PARA
EL AULA

Libro

inicio / biblioteca / catálogo / libro

Editorial: Ediciones Morata

ISBN: 9788418381928

Fragmento:  Para qué leer

Enlace al libro:  https://edmorata.es/producto/para-que-leer-fomentar-la-lectura-en-jovenes-y-adolescentes/

Para qué leer. Fomentar la lectura en jóvenes y adolescentes

Paulo Cosín Fernández

Fragmento:
Página 90 a 94

Género:
  • Ensayo
Edad aconsejada:
  • 16-18 años
Etapa \ Ciclo \ Curso:
  • Bachillerato
Competencias digitales:
  • Conocer los derechos de autor y licencias de propiedad intelectual
  • Evaluación de la información, datos y contenidos digitales
  • Interacción mediante tecnologías digitales (Facebook, messenger o WhatsApp)
Objetivos de alfabetización mediática:
  • Conseguir actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, la reflexión crítica
  • Entender y respetar la libertad de expresión y los derechos individuales
  • Fomentar el sentido crítico
Objetivos de propiedad intelectual:
  • Conocimientos sobre los derechos de autor
  • Destreza en el uso de la obra
  • Destreza en la búsqueda de información
Valores:
  • Adaptación
  • Amistad
  • Autonomía
  • Cooperación
  • Creatividad
  • Curiosidad
  • Determinación
  • Ética
  • Iniciativa
  • Libertad personal
  • Pensamiento crítico y reflexivo
  • Solidaridad
  • Tolerancia
  • Trabajo en equipo
  • Valoración por las diferentes manifestaciones artísticas
Etiquetas Digitales:
  • Acceso a la Información
  • Aprendizaje
  • Ayuda
  • Compartir
  • Comprensión
  • Comunicarse
  • Criterio
  • Ética
  • Fuentes de información
  • Libertad de Información
  • Metas personales
  • Participación
  • Pensamiento crítico
  • Responsabilidad
  • Tiempo libre
  • Toma de decisiones

Siendo la lectura una capacidad exclusiva del género humano, no siempre es capaz de humanizarnos. En el libro encontraremos cuáles son los factores multiplicadores del aprendizaje experto y cómo los podemos utilizar para fomentar el hábito lector. Para qué leer también aborda la lectura por placer, o mejor, por lectura libre y voluntaria, pues el placer en la lectura es solo la punta del iceberg de las respuestas que se encuentran en el libro. El autor trata también la comprensión lectora y sus tipos, aborda el pensamiento crítico, para el que es sumamente importante saber formular las preguntas que nos aportan otra forma de mirar, y las respuestas que se producen en nosotros cuando leemos. También ayuda a entender cómo nos pueden afectar la publicidad, la información que circula en las redes o las opiniones de las personas de nuestro entorno para formarnos un criterio. Nos introduce en el mundo de los personajes femeninos y masculinos, y a través de ellos en el complejo mundo de las relaciones y las emociones, los sentimientos, los compromisos que crean vínculos, los héroes, los villanos, los traidores, la implicación de los que escriben la Historia... Ofrece una visión panorámica de los cien lenguajes, la música, el cine, el teatro, el cómic, la ciencia y la historia, pues tenemos mil maneras de expresarnos y de acercarnos al conocimiento del mundo y a la sabiduría, y todas ellas nos abren las puertas de la lectura y se complementan con ella.

Este capítulo expone las principales aportaciones del libro de Michael Lockwood (2011) Promover el placer de leer en Primaria. Se realiza una mirada retrospectiva al inicio de la literatura y sus funciones: comunicación oral, aprendizaje, y diversión, evasión y entretenimiento. El autor se centra en un libro de María Clemente para interpelar sobre el significado de placer. Pasa a dar ideas de cómo fomentar la lectura por placer. Entre ellas están: actividades abiertas y creativas; un acceso fácil a gran cantidad de textos; selección por el propio lector, con buenos recomendadores; trabajo colaborativo; reflexión sobre cómo y por qué se lee; vincular la lectura en el aula y fuera de ella. Y finaliza, hablando del sentido social de la lectura con un caso práctico: la Asociación Entrelibros y sus formas de uso colectivo de la literatura, ya que hasta que no hemos compartido nuestras respuestas con otro lector o lectora, no experimentamos por completo el texto.

Los centros educativos, bibliotecas, clubs de lectura, programas extracurriculares… todos juntos crean la atmósfera que ayuda a los jóvenes a fortalecer su lectura profunda de la sociedad donde viven. La literatura nos forma en las emociones y sentimientos que nos hacen humanos: el amor, la traición, la pérdida, el olvido… Leer suele ser un acto solitario, requiere tiempo, concentración, «práctica deliberada»… Es un esfuerzo que sólo se hace si proporciona placer: nos ayuda a disfrutar del tiempo, a conocer cosas nuevas, a situarnos mejor en nuestras rutas vitales… El autor señala las virtudes de la lectura compartida, del debate y diálogo en torno a las lecturas personales. También la lectura para conseguir un pensamiento crítico vigoroso. ¿Para qué leer? Para no dejar de crecer y preguntar.

Competencias digitales

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Alfabetización mediática

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Derechos de autor

  • Alumnos
  • Profesores
  • Centros educativos

Lecturas

  • Primaria
  • Secundaria
  • Bachillerato
  • Universidad
logo-footer
logo-Ministerio- Educaci
logo-nextgenerationEU
logo EDA

2025 © Centro Español de Derechos Reprográficos

  • Mapa web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies